Cappuccino 26 de agosto 2025 El hidrógeno verde transformado en humo parlamentario

Desarrollado por: Equipo de campaña de #Utzdiputado2025

En un botín preciado por los actuales diputados de Magallanes se ha transformado el ingreso al parlamento de un proyecto de ley que busca atraer inversionistas productores de hidrógeno verde para instalarse bajo los veloces vientos del estrecho de Magallanes, el cual posee ventajas competitivas inigualables para exportar amoniaco verde al mundo.

Los diputados Bianchi y Morales se cuelgan la medalla de oro, pero los antecedentes del proyecto que utilizan como caballo de batalla los deja fuera del podium y, peor aún, los deja fuera de competencia y con medalla de plomo por los siguientes motivos:

Proyecto de ley que establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados.

Este proyecto de ley tiene como antecedentes la estrategia nacional de hidrógeno verde del año 2020, el plan de acción de hidrógeno verde 2023-2030, el trabajo realizado por el comité estratégico para el plan de acción del hidrógeno verde y la ley marco de cambio climático, lo cual da cuenta de una política de estado robusta.

El proyecto de ley se presenta a tramitación en la cámara de diputados el día 18 de agosto del año en curso y, resulta importante destacar qué, hasta ese momento sólo se encuentra como referencia dos iniciativas legislativas anteriores orientadas al hidrógeno verde y, ninguna de ellas corresponde a parlamentarios representantes de la región de Magallanes.

1) Boletín N°14044-12 de fecha 02 de marzo del año 2021 presentada por el senador Manuel José Ossandon, denominada «Declara al hidrógeno verde como bien nacional de uso público».

2) Boletín N°14756-08 de fecha 15 de diciembre del año 2021 presentada por el gobierno del expresidente Sebastián Piñera, el cual se titula «Impulsa producción de hidrógeno verde en el país».

Ambos proyectos de ley se encuentran en tramitación «Olvidadas» y archivadas en la cámara de diputados.

Magallanes un polo de desarrollo de hidrógeno verde

Estudios recientes indican que la región de Magallanes y de la Antártica chilena presenta condiciones climáticas muy favorables para la producción de hidrógeno verde a través de la energía eólica. Se podría considerar a la región de Magallanes como el campeón mundial del viento, alcanzando un factor de Planta de un 54%, es decir, más de la mitad del año existen velocidades de viento adecuados para la generación eólica. No existe otro territorio en el planeta con estas condiciones de viento. Sin embargo, el sistema tributario existente en la región se transforma en un problema para los inversionistas, ya que, existen al menos 3 tratamientos tributarios distintos (Ley navarino, ley Tierra del Fuego y régimen zona franca), lo cual puede provocar diferencias impositivas determinadas exclusivamente por el territorio donde se instalen potenciales productores de hidrógeno verde.

¿Cual es la propuesta de solución que presenta el ejecutivo a éste problema?

El espíritu del proyecto de ley presentado recientemente por el ejecutivo, indica que las empresas que se establezcan en la región de Magallanes y la Antártica chilena quedarán excentas del impuesto de primera categoría como ocurre con las empresas ubicadas en la zona franca. En consecuencia, todo el territorio de la región de Magallanes se convierte en una zona franca para las empresas productoras de hidrógeno verde.

En particular, se crea un crédito al impuesto único de primera categoría que podrá ser utilizado por los contribuyentes residentes que compren a productores de hidrógeno verde. El beneficio será asignado en licitaciones anuales, donde pueden participar nuevos proyectos de hidrógeno verde que aún no hayan iniciado su construcción. El beneficio se adjudica a los proyectos más eficientes, es decir, a aquellos proyectos que soliciten un beneficio tributario menor en dólares por unidad de kilogramo de hidrógeno verde.

¿Quienes van a adjudicar los procesos concursables licitatorios del beneficio tributario?
Para su asignación se crea un comité de asignación y cumplimiento de beneficios de hidrógeno verde, compuesto por funcionarios de los ministerios de hacienda, energía y economía, los cuales ejercerán sus funciones sin derecho a remuneración adicional o dieta.

Efecto del proyecto de ley sobre el presupuesto fiscal

El proyecto de ley presentado por el ejecutivo dispone de un gasto de 2800 millones de dólares asignados durante seis procesos de licitación, partiendo el 2025 y terminando el 2030, distribuido de la siguiente manera:

2025-700 millones de dolares

2026-600 millones de dólares

2027-500 millones de dólares

2028-400 millones de dólares

2029-300 millones de dólares

2030-300 millones de dólares

Los productores qué hubiesen adjudicado el beneficio tributario lo asignarán a las empresas que adquieran hidrógeno verde por un periodo de diez años contado desde la fecha que comience su producción. No se otorgarán derecho al beneficio tributario a aquellos productores que efectúen ventas después del 01 de enero del año 2041.

En consecuencia, el proyecto de ley implicará menores ingresos fiscales de hasta 321 mil millones de pesos anuales entre los años 2030 y 2040.

Beneficio para la región de Magallanes

Con el objetivo de que parte de los beneficios de la industria queden en la región, los proyectos deberán pagar en forma anticipada la contribución regional establecida en el artículo trigésimo segundo de la ley N°21.210 sobre modernización tributaria, permitiendo de esta manera obtener mayores recursos para su desarrollo.

La denominada «Contribución regional» existe desde hace muchos años. La diferencia que se pretende impulsar a través del proyecto de ley del ejecutivo, radica esencialmente en el tiempo de pago de la contribución regional. Se obliga a los inversionistas al pago inmediato una vez que el proyecto obtenga luz verde para su implementación.

¿Cual es la fecha de promulgación de la ley N°21.210?

La ley N°21.210 que moderniza la legislación tributaria se promulgó el día 13 de febrero del año 2020.

¿Que significa la incorporación del artículo trigésimo segundo de la ley N°21.210?

El Artículo trigésimo segundo de la Ley N° 21.210 establece una contribución para el desarrollo regional del 1% sobre el valor de adquisición de los bienes físicos del activo inmovilizado que exceda los 10 millones de dólares de un proyecto de inversión, siempre que este se ejecute en Chile. Esta contribución se aplica UNA ÚNICA VEZ, y su objetivo es financiar el desarrollo de las regiones.

Es decir, todos las inversiones de producción de hidrógeno verde superiores a 10 millones de dólares deberán pagar el 1% de su inversión, lo cual se traduce en una obligación legal porque asilo dispone la ley en comento.

La diferencia que establece el proyecto de ley presentado por el ejecutivo radica en el plazo de pago de esta contribución regional, ya que el proyecto de ley indica en su articulo 12, numeral 5, qué el pago de la contribución regional deberá realizarse dentro del mes siguiente a aquel en que se hubiera obtenido la resolución de calificación ambiental. Simplemente, está imposición apunta a que los inversionistas deban pagar la contribución regional antes de comenzar sus operaciones de producción de hidrógeno verde.

El artículo trigésimo segundo mencionado anteriormente está compuesto por 10 sub artículos y, en su sub artículo N°9 describe como debe ejecutarse el gasto de la contribución regional. Un tercio del ingreso debe asignarse al FNDR de la región donde se emplaza el proyecto y, dos tercios del ingreso por contribución regional puede asignarse a la inversión de otros ítem regionales, donde la prioridad la tiene la comuna donde se encuentra ubicado el proyecto de producción de hidrógeno verde.

Por lo tanto, el proyecto de ley presentado por el ejecutivo NO varía en ningún sentido las imposiciones descritas de la ley tributaria. ¡Ninguna!Todas las disposiciones establecidas en la ley tributaria están vigentes desde febrero del año 2020.

¿Es equivalente al FONDEMA el proyecto de ley de incentivo tributario para la producción de hidrógeno verde y sus derivados presentado por ejecutivo?

Bajo ningún punto de vista técnico el proyecto de ley en comento viene a ser un homologado al FONDEMA, ya que el FONDEMA se financia de las utilidades de hasta un 5% generadas por las empresas de explotación de hidrocarburos en la región de Magallanes año a año, es constante. Sin embargo, para el caso del proyecto de ley de incentivo tributario para las empresas productores de hidrógeno verde el gravamen impositivo para la contribución regional será por una única vez, en una proporción equivalente al 1% del total de la inversión a ejecutar para la implementación del proyecto.

Actualmente se encuentran ingresado a la plataforma del servicio de evaluación ambiental, tres proyectos de producción de hidrógeno verde, los cuales suman 27.5 mil millones de dólares de inversión en el territorio de la región de Magallanes. En virtud de este antecedente se podría teorizar qué, eventualmente el gobierno regional de Magallanes podría percibir alrededor de 275 millones de dólares para su erario, equivalentes a tres presupuestos anuales, lo cual se traduce en un monto inferior a la proyección de menores ingresos fiscales entre los años 2030-2040, lo cual puede variar a números positivos si se incorporan nuevos proyectos de inversión.

Evaluación ambiental

Todos los proyectos se encuentran suspendidos en su etapa de evaluación ambiental a la espera de dar respuesta a los respectivos ICSARA (Informe consolidado de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones).

Conclusión

Finalmente podemos concluir que todo es una especulación y, todo se va a definir cuando el proyecto de ley se haga realidad en el congreso nacional y los proyectos de inversión para producción de hidrógeno verde puedan superar las etapas de evaluación ambiental de sus estudios presentados al SEA Magallanes.

Etiquetas:

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *